El 28 de agosto de 2013 se reprimía una gran manifestación en rechazo a la firma del acuerdo que establecía la explotación de hidrocarburos no convencionales en la zona conocida como Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.
Saltando Muros habló con Mariana Giaretto, Docente e investigadora de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, quien investigó el leonino acuerdo entre YPF y la petrolera de capitales norteamericanos Chevron.
Comenzó recordando las gestiones realizadas por Jorge Sapag, quien luego sería electo gobernador, y el levantamiento de un embargo por parte de la Corte, porque Chevron no podía operar en el país debido a que tenía una demanda por haber contaminado la selva ecuatoriana.
Con el levantamiento de los impedimentos judiciales se allanaba el camino en la Legislatura neuquina. Pese a la resistencia del pueblo y la falta de cumplimiento de tratados internacionales que exigían la consulta a los pueblos originarios, se avanzó igual, pero con una feroz represión.
Mariana Giaretto también abordó los aspectos que en su momento fueron secretos a la hora de firmar el acuerdo. En ese sentido mencionó que detras de la firma figuraron empresas subisdiaras con domicilio en paraísos fiscales y que cualquier reclamo debería hacerse ante tribunales norteamericanos.
Otro tramo escandaloso del acuerdo YPF Chevron es que, a la empresa norteamericana se le garantizó un piso de ganancias, más allá de cualquier contingencia y también se le cubrió sus espaldas financieras en caso de desistir de permanecer en el pais, garantizándole ganancias a perpetuidad.
One thought on “A 10 AÑOS DEL ACUERDO YPF CHEVRON”
Comments are closed.