QUIENES SOMOS GENTE DE LA TIERRA TENEMOS QUE GRITAR CON ELLA

QUIENES SOMOS GENTE DE LA TIERRA TENEMOS QUE GRITAR CON ELLA

El pasado 07 de agosto el Juez Federal Otranto de Esquel dispuso el desalojo de la Lof Paillako Mew, ordenando una previa constatación judicial de quienes habitan el territorio para notificarlos de la expulsión que aseguran deberá ejecutarse en el plazo de 15 días.

 

Desde El Grito de la Tierra dialogamos con Maru quien acompaña la reivindicación territorial desde sus inicios. “Nos encontramos con una negación muy grande a la historia. Aquí en el territorio, la familia que decidió volver, está volviendo a habitar donde vivieron sus bisabuelos, donde sembraron su alimento, criaron sus animales, criaron su familia, donde hacían sus ceremonias. Los vecinos a quien no le confían es a Parques porque ha corrido a sus abuelos. Las comunidades como Paillako son como piedras en el zapato. Quienes estén cerca, se les invita a acercarse, a compartir unos mates y conversar. Y quienes están más lejos, a que se manifiesten donde sea que estén. Que se manifiesten respecto a lo que está sucediendo.”

 

Yo vengo acompañando ya hace varios años aquí, casi desde que comenzó la reivindicación territorial aquí de la Lof Paillako. 

Las familias que habitan aquí el territorio, la lof, están “firmes pero con muchas emociones cruzadas. Porque es muy complejo volver a recuperar la identidad que nos fue acallada también por tantas generaciones. A las personas que pertenecemos a los pueblos antiguos del continente. Y en ese complejo trabajo de recuperar la identidad, de sanar, de acompañar a un territorio en particular también a que sane, … también tratando de recuperar ese kimun, de cómo acompañar al territorio a que sane. Porque también hay un modo, no se puede hacer así nomás. En ese trabajo tan profundo, tan sentido y espiritual, en el que se está en estos contextos como aquí, en un territorio antiguo, Mapuche, Tehuelche, más lo contemporáneo que nos atraviesa también de este sistema, de sobrevivir en este modelo que nos proponen a través del capital, nos encontramos con esta gente que tenemos muy cerca, me refiero a la Administración de Parques Nacionales, que de un modo muy cínico, ayer leía el fallo del juez Otranto, y de un modo muy cínico ningunean todo lo que está pasando aquí.

El fallo se basa en que tienen un punto de partida en el cual ya no podemos dialogar porque estamos hablando como que estamos en distintos mundos. Ellos desconocen el origen mapuche-tehuelche de pu lamgen, que tomaron la iniciativa de recuperar el territorio porque sus apellidos no son en lengua mapuzungun, porque sus ancestros vinieron del Estado de Chile, porque aquí no hay registro de una comunidad mapuche, entonces esta tampoco lo podría ser, es como un invento. Esos son sus argumentos y ahí nos encontramos con una negación muy grande a la historia, porque hablar del Estado argentino-chileno cuando sabemos que el pueblo es preexistente, hablar de los orígenes de los apellidos cuando sabemos cómo fueron tergiversados las identidades de las personas de los pueblos antiguos de ese continente, cuando se formaron los Estados, y hablar del cuidado de la naturaleza de parte de Parques Nacionales cuando sabemos los negocios que hacen, las concesiones a los privados, cómo corrieron las familias de aquí, las familias que habitaban aquí antes de Parques, a las que no aceptaron que les den un trabajo o irse a vivir a la warria, al pueblo, o un trabajo para Parques, les quemaron las rucas con la gente adentro.

 

Les fueron limitando el territorio a punto de que ya no pudieran tener cómo sobrevivir a cómo venían haciéndolo con sus formas antiguas – sin acceso alas fuentes de agua – no podían pescar, no tenían territorio para sembrar, para tener animales, no tenían ya lugar donde ir a buscar su lahuen, porque estaba todo cercado. Entonces, los que o no los quitaron por la fuerza o no aceptaron por las buenas, se terminaron yendo porque no encontraron cómo seguir viviendo aquí. Entonces también genera mucha bronca, impotencia, escuchar en este fallo, leer en este fallo del juez, todos esos argumentos donde se genera este negacionismo, este desconocimiento de la historia, este ninguneo a lo que está pasando aquí.

 

Aquí en el territorio, la familia que decidió volver, está volviendo a habitar donde vivieron sus bisabuelos, donde sembraron su alimento, criaron sus animales, criaron su familia, donde hacían sus ceremoniasLa comunidad, dentro del proceso judicial que viene atravesando ya hace varios años, está en juicio por la causa de usurpación que se le hicieron a pu lamgen, que fueron los que iniciaron la recuperación, la reivindicación territorial.

 

Aquí, se dialogó con la administración anterior, que logró llegar a un intento de diálogo, hubo dos o tres reuniones, en los cuales notamos que estábamos hablando idiomas distintos, porque ellos hablaban de recursos humanos, de recursos naturales, nosotros hablábamos de nehuenes, de ngen, de familias, de pichikeche, que están recuperando su nehuen. Aun así, intentamos tratar de llegar a un entendimiento. Y en ese entendimiento … se llegaron a ciertos acuerdos que, aun así, la administración anterior no aceptó firmar… la administración anterior quedó corta, simuló intentar un diálogo, pero no se fue en profundidad con eso tampoco.

 

Y eso nos lleva hoy a que esta nueva administración, que responde a otro gobierno, que tiene modos más violentos desde lo físico, en complicidad con este juez Otranto, que ya reconocemos la historia también de lo violento que es, pasan por encima de la instancia judicial en la que se está, y piden como de urgencia esta orden de desalojo que aprueba el juez, y que tiene un plazo para llevarse adelante de 15 días, en los cuales no sabemos de qué modo llegarán, porque se les da el libre vía a cualquier fuerza que pueda acompañar el procedimiento, y ya sabemos cómo actúan esas fuerzas. Y también el nivel de racismo que manejan esas fuerzas

 

Así que aquí estamos conversando mucho y analizando la situación, y con todas estas emociones entrecruzadas, mientras tratamos de seguir con nuestro trabajo, y también acompañar las crianzas de pichikeche, que es otro de los motivos por los que se recupera el territorio también, para que puedan nacer en otro contexto, y que puedan recuperar su identidad desde el inicio… 

 

Conocido el fallo mediante un comunicado del Gobierno de Chubut, el gobernador Ignacio Torres celebró la medida, demonizando una vez más a los integrantes de la comunidad, tratándolos de incendiarios, delincuentes y usurpadores.

Consultamos, ¿cuál es el sentimiento de la comunidad ante todo esto? ¿Qué respuesta le podemos dar a estos funcionarios que dicen semejantes barbaridades? 

 

En el verano, como todos los veranos, vienen sucediendo incendios, que claramente son intencionales y que claramente tienen intereses. Nosotras hemos escuchado rumores de un proyecto turístico que hay, de armar un camino para unir ciertos puntos de atractivo turístico para los extranjeros, o para el movimiento turístico en general, que es justamente la parte que se incendió. O sea, toda la parte que se incendió es como el camino que pretenden hacer.

 

Y también rumores de que el gobernador tiene como aliados empresarios que han comprado algunas tierras por ahí y tienen intereses turísticos. Cuando asumió el gobernador y lo primero que hizo fue salir a responsabilizar a integrantes de la comunidad por los incendios,sin exponer ningún argumento de por qué lo decía, nos damos cuenta de las relaciones que hay.

 

Un mensaje que queremos que llegue a todas las personas que se reconocen como gente de la tierra o que tienen este sentir igual de cuidarla, es también que en estos días se manifiesten en donde puedan, como puedan, que se manifiesten frente a esto que está pasando y que no naturalicemos tampoco lo que está pasando, porque lamentablemente no es el primer intento de desalojo…. Como que lo regular es que las recuperaciones territoriales no lleguen a buen término o no perduren en el tiempo, o no se establezcan como comunidades antiguas, porque en el camino algún gobierno de turno las mueva, las vuelva a correr como corrieron a los antiguos…

 

Sabemos también, la Lof Quemquemtrew está en un proceso similar, solo que están en proceso de juicio… ya les dieron fecha y además es otro contexto. Es un privado, aquí estamos hablando de la Administración de Parques Nacionales que corresponde a Nación.. Son contextos distintos, pero igual de relevantes y con el mismo fin también. De nuestra parte de preservar los territorios y recuperar la espiritualidad y de parte de los terratenientes o los empresarios o los gobernantes de hacer uso de esos territorios para sus propios fines… 

Las comunidades como Pailako son como piedras en el zapato para ellos en ese sentido y generan también esto, demonización.

 

Hoy escuchaba en Radio Nacional que hablaban de que este desalojo iba a generar calma para el Intendente de Parques … calma para los pobladores y hay muy buen vínculo con los vecinos. De hecho, los vecinos a quien no le confían es a Parques porque ha corrido a sus abuelos, les ha limitado el vivir donde están viviendo hoy en día, tienen que pedirle permiso para juntar leña, tienen que pedirle permiso para que haga una ruca un nuevo integrante de la familia, tienen que pedirle permiso para tener más animales, no pueden vivir libres como lo hacían antes y también tienen miedo de decirlo. Entonces, con la lof está el mejor trato…

Entonces, todos esos dichos buscan demonizar a la comunidad, … generar bronca a la comunidadQuien en realidad le coarta el libre acceso, le cobra entrada, le limita el modo de vida a la gente y hace negocios con el parque, es el mismo parque nacional. No es la comunidad, ni son los vecinos, ni son los visitantes del pueblo tampoco.

 

Por último, consultamos ¿cuándo podría cumplirse esta orden de desalojo? ¿Qué es lo que puede pasar en las próximas horas?

 

Maru aseguró que la notificación de este fallo nunca llegó. Nos enteramos por los medios y tuvimos acceso al fallo por los medios. Se está en contacto permanente con los abogados de la comunidad, quienes están analizando la cuestión legal. Y desde aquí estamos en permanente trawn, conversando, analizando y acompañándonos también.

 

Cerró convocando una vez más a quienes estén cerca, a acercarse, a compartir unos mates y conversar. Y quienes están más lejos a que se manifiesten donde sea que estén. Que se manifiesten respecto a lo que está sucediendo… Si como comunidad a nivel macro demostramos que esto no es lo que queremos, algo genera, no subestimar las manifestaciones que podamos hacer por más pequeñas que sean. Nosotros también, quienes somos gente de la tierra, tenemos que gritar con ella.

.


Deprecated: Directive 'allow_url_include' is deprecated in Unknown on line 0