La Radio Escuela Nº 1737 de la Fundación Ceferino Namuncurá enfrenta su quinto año de desfinanciamiento, encontrándose a la espera de la resolución del amparo judicial presentado hace ya un año en la Justicia de Puerto Madryn, reclamando la nulidad de la resolución del Ministerio de Educación que dispuso su cierre.
En la semana se llevó a cabo una nueva audiencia en el marco del trámite judicial que debió iniciar la fundación para impedir su cierre por parte del Ministerio de Educación. Desde “Cuando el Río Suena” – y en apoyo a la radio escuela con la que compartimos como medio la Red Enfoques de medios comunitarios y alternativos de la Patagonia -, dialogamos con Ignacio Ayerbe, Presidente de la Fundación Ceferino Namuncurá, quien dio detalles respecto a la situación del amparo judicial, la instancia en la que se encuentra, la historia de la Fundación que cumple un importante rol social, educativo, comunitario y comunicacional en la ciudad, analizando asimismo lo que hay detrás de todo el derrotero de atropellos que viene vivenciando la institución y el sector estatal en general, esto es la clara decisión política de pauperizar lo público en favor de negocios privados.
Describiendo en primer lugar la situación de las escuelas de gestión social en la provincia y en particular el asedio por parte del gobierno provincial en los últimos años contra la institución que preside, Ignacio expresó “Hay una situación de las escuelas de gestión social que planteamos distintos modelos educativos, estamos permanentemente bajo la amenaza de intentos de cierre o intentos de recorte… el Ministerio de Educación dispuso el cierre de la escuela 1737 que funciona en nuestra fundación, es una escuela de gestión social de cuota 0. Dispuso el cierre a través de una resolución, la Nª 184/20, que es una resolución que se hizo con un expediente que se conformó el 7 de octubre y se cerró el 8 de octubre, o sea en un día se dispuso el cierre de la escuela … nosotros iniciamos una acción de amparo porque justamente una resolución de estas características no puede ser llevada a cabo en un día, tiene plazos administrativos, tiene notificaciones, o sea uno tiene el derecho a defenderse justamente porque además los motivos por los cuales se intentó cerrar la escuela son motivos falsos, nosotros a la fecha ya teníamos presentado todo lo que el Ministerio de Educación decía que no habíamos presentado”
Precisando el derrotero instancias atravesadas en lo que debiera ser una acción judicial rápida Ayerbe señaló “Ese amparo en primer instancia nos dieron la razón, el Juzgado de Familia de Puerto Madryn y la provincia apeló…apelan todo, dilatan los tiempos, estamos hablando de un amparo que ya lleva casi un año, se supone que es una vía rápida; la provincia apeló ese primer fallo y presentó en la justicia una nota diciendo que la resolución de cierre estaba en suspenso. La cámara de apelaciones entendió que ese suspenso equivalía a una no validez de la resolución, nosotros advertimos en ese momento que fue hacia fines del año pasado que esa suspensión en realidad como bien lo dice la palabra no es que se da de baja la resolución sino que queda en suspenso justamente y que se puede aplicar en otro momento”.
Respecto a la situación actual en la que se encuentra el trámite judicial Ignacio detalló “Esta semana… tuvimos una audiencia en el Jdo. de Familia que es a donde volvió el amparo en donde la Jueza dispuso una audiencia justamente para pedirle a la provincia que dé de baja la resolución. El resultado fue nulo porque la abogada que vino de la fiscalía de Estado que es la Dra. Maristany vino de nuevo con muchísimas falacias… dijeron que nosotros no habíamos dado clases durante la pandemia lo cual es completamente falso… entendemos que es un grave hecho de violencia institucional porque nosotros cumplimos con enviar informes de todas y cada una de las actividades que la escuela hace e hizo durante la pandemia, incluso nuestros informes llevan fotos, llevan registros audiovisuales también; entonces con todos estos argumentos falsos … otra vez a decir que no es una escuela, otra vez a decir que la escuela así como está planteada no sirve, todas cuestiones que fueron ya resueltas por la justicia en un primer amparo que hicimos en el 2017, en donde la justicia dijo que esta escuela es la escuela que es, es la escuela 1737 que aprobó el Ministerio de Educación con este modelo pedagógico, con este diseño curricular y que eso ya no se discute más. La escuela de la fundación Ceferino Namunurá es una escuela de orientación a medio ambiente con 10 talleres de capacitación y eso ya se resolvió en sede judicial”.
Frente a un proceso judicial dilatado en el tiempo y la nula intención del gobierno provincial de arribar a una solución, enviando a sede judicial a funcionarias que carecen del poder para resolver el conflicto, Ayerbe manifestó: … entendemos que la intención es que la suspensión se caiga y poder aplicar la resolución de cierre, ahora estamos a merced de la sentencia judicial que determine si el acto es nulo o no… pedimos que se dicte sentencia porque entendemos que el acto es nulo justamente en la ley de procedimiento administrativos hay plazos que se tienen que cumplir para poder hacer un acto como es el cierre de una escuela y no se cumplió con ninguno. Creemos que esto es ya una enemistad manifiesta de parte de la Ministra de Educación Florencia Perata y de sus funcionarias…la subsecretaria Silvia Reinoso, la directora de educación privada Diana Narez que es de Pto. Madryn y no conoce la institución viviendo en nuestra ciudad…si sucede esto de que en una audiencia en sede judicial presentan informes falsos, omiten información que nosotros enviamos oportunamente que son documentos públicos, porque los informes que envía una escuela son documentos públicos…si omiten toda esta información nosotros entendemos que hay un incumplimiento de los deberes de funcionario público y además un grave hecho de violencia institucional por lo que independientemente de lo que se determine en esta instancia judicial con el amparo nosotros vamos a iniciar una medida en ese sentido, una denuncia por violencia institucional y por incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
Consultado respecto a si el Municipio de Puerto Madryn ha tenido algún tipo de intervención en la situación vivenciada por la Radio Escuela, teniendo en cuenta la función no solo educativa sino también social que cumple la Escuela de la Fundación, que brinda una salida laboral para los/las estudiantes, alimento y contención, Ayerbe manifestó “Hemos hecho las gestiones para ver si podemos obtener algún aporte, algún recurso de parte del municipio y la verdad no hemos tenido éxito. Si bien la escuela es una escuela de gestión social que depende de la provincia está en Pto. Madryn y no se dedica solamente a la educación sino que atiende otras problemáticas como salud, alimentación, nosotros producimos los alimentos que los chicos comen todos los días, pero a su vez hacemos viandas para que se lleven a su casas porque la situación social es dramática, estamos haciendo un trabajo muy grande en este quinto año de desfinanciamiento… el ajuste es permanente, no hemos tenido el apoyo concreto de parte del Municipio, ni del área de educación ni de desarrollo social” mencionando solo como positivo la excepción impositiva, de una deuda generada por este desfinanciamiento, dictada por el Concejo Deliberante que en definitiva beneficia a la provincia que es quien debe afrontar dicho gasto.
Dando un panorama de las actividades que se llevaron a cabo en el año de pandemia en un contexto de ajuste y recorte por parte del Ministerio de Educación, el mismo que achaca que no de habrían dictado clases en ese período, Ignacio detalló “Hay que mencionar que desde la suspensión hasta ahora pasó un año y el Ministerio ha ido recortando en docentes que renuncian por motivos personales que le dan de baja pero no dan el alta…Durante toda la pandemia nuestra población, la mayoría, no cuentan con los servicios tecnológicos para conectarse a un classroom… nosotros llevábamos lo las tareas en soporte papel, los trabajos prácticos de huerta, facilitábamos las semillas, todo lo que es el material didáctico, la comida, todo con menos gente”. En este aspecto es dable mencionar que toda esta actividad que el gobierno pretende desconocer resulta ser pública pues parte de la tarea de comunicación que la/as estudiantes de la radio escuela llevan a cabo, es difundida en los diversos canales de comunicación de la institución.
El presidente de la Fundación efectuó asimismo un detalle de la historia de la institución que está pronta a cumplir 30 años y que desde el año 2015 ha sido reconocida por el gobierno provincial como una escuela de gestión social con una currícula social y culturalmente pertinente. En toda esta historia este tipo de ataques a la fundación no han sido nuevos “En 2016 hicimos un primer acampe cuando la provincia empieza a desfinanciar los talleres porque los talleres son una parte esencial de la escuela, los pibes hacen la escuela en el aula y en el taller y eso está aprobado por el ministerio”.
Efectuado por ultimo un análisis integral de la situación educativa y del sector estatal en la provincia en los últimos años Ayerbe concluyó: “Venimos advirtiendo en este tiempo que el Estado se está corriendo completamente de lo que es la educación, la salud y vemos un avance de los negocios privados en torno a estos derechos básicos, … nosotros creemos que es una política de estado y que pauperizar lo público en favor de lo privado no es un error de quienes gobiernan, es una decisión política, esta es una provincia que ya va para el quinto año de no tener clases regulares… es una clara decisión política de un ajuste permanente y dar lugar a los negocios privados”.
Frente a este ello consideró que “Hay que resistir… la escuela pública y el sector público tiene que resistir porque nos están llevando puestos a todos…es un proceso muy largo que vienen por algo muy valioso…se empezó por la educación y la salud y después se privatiza todo, no es un error ni una impericia, es una decisión política”.