El Ministro de Salud de Chubut, Fabián Puratich, dialogó con Radio Sudaca sobre la situación epidemiológica actual de Trelew y fue consultado sobre su posicionamiento en relación a la megaminería, uno de los temas de mayor relevancia en la agenda política y social de la provincia.
Ante la escalada de casos positivos de covid-19 en Trelew, el Ministro explicó que todavía la ciudad se encuentra en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), pero que “distintas situaciones han evitado que lo podamos cumplir con la intensidad con la que se debería cumplir. Si no bajamos la circulación, la cantidad de casos seguirá subiendo de forma exponencial”. Del mismo modo, destacó que aunque se sumen camas para la terapia intensiva el personal de salud es finito y está colapsado, por lo que apela a la responsabilidad individual y a la disminución de la circulación para evitar la propagación del virus.
Puratich desmintió que exista faltante de respiradores y que los médicos estuvieran decidiendo a quiénes destinar los que se encuentran disponibles aludiendo que “no hemos llegado a ese punto. Esta semana van a llegar 7 respiradores más, pero el problema es que los profesionales de la salud son finitos, no hay más. Para no llegar a ese punto necesitamos trabajar en la detección temprana, aislar a los casos positivos y cortar la cadena de contagios”.
En otro tramo de la entrevista, se le preguntó sobre su posicionamiento y opinión como profesional de la salud en relación a la megaminería y la zonificación sobre la cual está trabajando Mariano Arcioni, según sus propias declaraciones en la presentación del Plan Estratégico Minero Argentino. En este sentido, expresó que “yo la verdad no tengo una opinión personal formada. Por lo que yo tengo entendido todavía no hay presentado ningún proyecto real en la Legislatura con respecto a la zonificación. Yo entiendo que hay una situación social que hay que escucharla, hay que trabajarla y respetarla porque todo lo que no tenga acuerdo es muy difícil llevarlo adelante”, puntualizó.
Sobre el mismo tema, se le preguntó si considera que la megaminería es una actividad sustentable y no contaminante: “No lo podría decir porque desconozco sobre la actividad, no he explorado el tema como para tener una opinión firme”, afirmó.
Cabe destacar que las Asambleas de Vecinos/as por el No a la Mina realizan una labor comunicacional intachable desde hace más de 18 años, difundiendo a través de diversos soportes y formatos información sobre las consecuencias negativas que produce esta actividad extractiva en la salud de las poblaciones y el medio ambiente, tal es el caso del manual que se denomina “Hablemos de megaminería”. Asimismo, fundaciones y profesionales de la salud se han pronunciado sobre la contaminación que genera la megaminería y cómo impacta en la salud. Por mencionar un ejemplo, Fernando Urbano, médico pediatra y presidente de la fundación FUSSO, difundió un comunicado en las redes sociales que se denomina “Megaminería: los vientros de Chubut potenciarán los efectos deletéreos”.