Mariano Arcioni confirmó el avance de la megaminería en Chubut

Mariano Arcioni confirmó el avance de la megaminería en Chubut

Foto: Aníbal Aguaisol

El gobernador de la provincia de Chubut, Mariano Arcioni, participó en los últimos días de la presentación del Plan Estratégico Minero Argentino en donde confirmó que se está avanzando con la zonificación para el desarrollo de la megaminería en la provincia.

Mariano Arcioni participó el pasado jueves del lanzamiento del Plan Estratégico Minero Argentino, junto al Ministro de Desarrollo de la Nación, Matías Kulfas, y el Secretario de Minería, Alberto Hensel.

Durante la presentación que se realizó a través de la plataforma Zoom, el gobernador confirmó que se pretende avanzar con la actividad minera aludiendo que “hay localidades que han sido postergadas con el correr del tiempo y que hoy están encima de recursos naturales valiosísimos para la provincia y para el país”. Destacó que se está trabajando en la zonificación para desarrollar la actividad minera en la meseta central-norte, la cual se extenderá por un periodo de más de 50 años.

Mariano Arcioni en la presentación del Plan Estratégico Minero Argentino.

Estas afirmaciones se podían prever. Las acciones y manifestaciones públicas realizadas por el gobierno nacional en las últimas semanas, vislumbraron que el extractivismo es una de sus políticas para generar la llegada de divisas al país, ofertando territorios como Chubut para la explotación minera.  El Secretario de Minería fue el encargado de promocionar a Chubut en la feria minera mundial “China Mining” y en la presentación de un informe ante la comisión del área en el Senado.

Sumado a esto, desde que la provincia se vio sumergida en una situación de déficit fiscal y creciente endeudamiento externo, la única solución ofrecida por el gobierno de Mariano Arcioni siempre ha sido la “diversificación de la matriz productiva”, es decir,  la habilitación de la megaminería, sacrificando así las zonas de la provincia a las que él denominó como las “postergadas”, en el contexto de la presentación del jueves.

Las zonas “postergadas”, haciendo uso de la terminología a la que adhiere, son las localidades y comunas de la meseta central-norte de Chubut, tales como: Gastre, Gan-Gan, Yala Laubat, Chacay Oeste, entre otras.  Dichas localidades y comunas han sufrido el abandono histórico de los gobiernos provinciales y nacionales, situación que se ha agravado notablemente durante la actual gestión que conduce Arcioni, dado que no ha generado políticas públicas que alienten a fortalecer las actividades productivas que se desarrollan en esos lugares, como la ganadería, y tampoco ha atendido necesidades como la falta de empleo o el mejoramiento de los servicios públicos.

Así lo demuestra Karina Jara, vecina de Gastre, en diálogo con Radio Sudaca: “Nosotros tenemos producción y acá en la zona siempre se sobrevivió. La gente acá siempre salió adelante por la ganadería. Hoy en día esta actividad se está perdiendo, pero no porque la gente quiera, sino porque no hay una ayuda por parte del estado”.

Las comunas y localidades de la meseta son las postergadas, como dice el gobernador, pero él es el actual responsable del abandono que sufren sus pobladores y pobladoras. Sin asumir culpas, desligándose de sus obligaciones como funcionario público y mostrando notable desinterés en buscar soluciones verdaderas que las y los ayuden, entrega a manos de empresas mineras – y del gobierno nacional-  sus bienes comunes y los de todos/as las y los habitantes de la provincia.

Si la megaminería avanza, el pueblo se defiende

El gobernador confirmó abiertamente y sin tapujos su intención de desarrollar la actividad minera a gran escala, a pesar de que se encuentra vigente la Ley XVII-N°68 (antes Ley 5.001) que la prohíbe.

El mandatario provincial tampoco puede concretar la actividad extractiva porque no cuenta con licencia social. El pueblo de Chubut permanentemente hace visible su postura de rechazo mediante manifestaciones en el espacio público. No sólo se movilizan en la mayoría de las ciudades y localidades, sino que también han impulsado la Iniciativa Popular (2020), instrumento constitucional que permitió formalizar el famoso “no es no”. Se juntaron más de 30.000 planillas firmadas por vecinos y vecinas que avalan un proyecto de ley para prohibir definitivamente la actividad minera a gran escala y en todas sus etapas.

De forma espontánea, y como reacción frente a las declaraciones de Mariano Arcioni de este último jueves, las y los ciudadanos de los diferentes pueblos y ciudades se movilizaron el día siguiente, el viernes 6, para dejar en claro nuevamente su decisión respecto al tema de mayor relevancia en la agenda política del gobierno. Hubo movilizaciones simultáneas en Trelew, Gaiman, Rawson, Puerto Madryn, Esquel, Gastre, Las Plumas, Los Altares, Paso del Sapo, entre otras localidades. En esta oportunidad, las clásicas marchas estuvieron acompañadas por diversas acciones que se improvisaron a lo largo del día, como es el caso de Trelew en donde se realizó una olla popular frente a la Municipalidad.

Esta semana será clave para la lucha antiminera de Chubut. Las asambleas de vecinos/as por el No a la Mina se encuentran organizando asambleas públicas y abiertas para diagramar las próximas acciones, tal como ocurrió en Esquel este domingo. Asimismo, en las últimas horas se han difundido convocatorias a través de las redes sociales para asistir a diversas actividades, como una marcha de antorchas en Trelew y Gaiman este lunes 9 y una caravana que partirá desde Trelew hacia Legislatura en Rawson. Esta última iniciativa tendrá como destino dicho lugar teniendo en cuenta que mañana martes 10 habrá sesión legislativa y las y los vecinos estarán atentos/as a que las y los diputados no traten algún proyecto que ponga en peligro la ley 5.001.

Foto de Alejandra Guerra sobre movilización en Trelew