El gobernador Chubut, Mariano Arcioni, ingresó a legislatura el pasado viernes 8 de mayo, un proyecto de Ley de Autarquía del Poder Judicial y Legislativo que generó controversias y rechazo por parte de les trabajadores y el superior tribunal de justicia, no sólo por elaborar un proyecto inconsulto con representantes de los poderes afectados, sino también por el destrato, las incertidumbres y letra chica del proyecto de Ley, surgido en el medio de la situación de crisis económica provincial, que adeuda casi tres meses de salarios a los trabajadores estatales, entre ellos judiciales.
ejerce Mariano Arcioni sobre los trabajadores”
José Luis Ronconi, representante de trabajadores judiciales de Chubut, en comunicación con Radio Sudaca comentó: “Nosotros decimos que este tipo de proyectos son parte de la violencia institucional que ejerce el gobierno de Arcioni sobre todas las trabajadores y trabajadores, y también sobre las instituciones. No es casual que tenga prácticamente quebrado el frente interno producto, justamente, de esa actitud cínica, de presentar un proyecto como viable cuando es a todas luces, no sólo incoherente, si no también insuficiente a los fines que dice sostener”. Y agregó: “Nosotros podríamos demostrar numéricamente que el proyecto es inviable, pero es inviable también desde lo político, porque no se ha consultado al poder judicial para introducir una ley como esta. Son artilugios de un gobierno absolutamente decadente, absolutamente violento, que pretende decirle a la ciudadanía que están haciendo lo posible para resolver la crisis y no están haciendo más que acrecentarla”.
La provincia de Chubut viene hace más de dos años prendida fuego. A tres días del mes de junio, aun les trabajadores no han cobrado marzo. Se pretende instalar la megaminería como solución al conflicto económico, fogoneada por el lobby de los grandes medios hegemónicos. Se hace uso de las fuerzas represivas para calmar las aguas, silenciar los reclamos y seguir metiendo por debajo de la mesa beneficios y derechos a los bonistas y multinacionales, mientras que hambrea, saquea y ajusta a les trabajadores. Este proyecto solo pretende provocar un poco más a les trabajadores, como dice Ronconi: “es tan mentiroso ese proyecto de Ley que las declaraciones de esta semana del gobierno sobre cómo va a negociar la deuda, para postergar lo pagos hasta el 2023, demuestran que teníamos razón (…) el gobierno propone una negociación a los bonistas donde les mejora las condiciones de cobro, porque no sólo afectaría, ahora en este proyecto que está intentando llevar adelante, las regalías petroleras, sino también la coparticipación. Por lo cual podría ser que en el 2020 termine pagando en tiempo y forma los salarios, pero en el 2023 no habría plata ni para curitas”.
Asimismo, haciendo referencia de la deuda, el trabajador judicial explicó: “la deuda actual tiene garantías en regalías petroleras, tiene un fideicomiso que acumula hasta dos vencimientos. O sea, hoy, 25 de mayo de 2020, podría haber en ese fideicomiso, cosa que nos sabemos porque parece un secreto de siete llaves, por lo menos hasta 60 millones de dólares, por lo menos, y, sin embargo, no cobramos los sueldos de dos meses para atrás”. Y agregó al análisis: “es el mismo gobierno que concedió tasas de más del 8% en los créditos que tomó, esta tasa es tres veces la tasa internacional de mercado para Estados, o sea, mientras otros países toman deuda al 2; 2 y pico %, en Chubut se tomó deuda a más del 8 por ciento y se tomó contra garantía real en petróleo. No había ninguna necesidad de una tasa tan alta, cuando la garantía era real, concreta”.
no admite discusión alguna en el marco internacional (OIT)
En referencia a la deuda contraída por Chubut, y a nivel nacional, dijo que son deudas odiosas, porque no han beneficiado a la población, por el contrario, la somete a un ajuste, hambreo, y saqueo para el beneficio de unos pocos facilitando la fuga de capitales: “Nosotros venimos diciendo hace mucho tiempo que el problema de fondo en Chubut es, no si hay o no hay riqueza, si no, quien se la lleva. Por qué mientras los trabajadores tributamos hasta el 60 por ciento de todos nuestros ingresos, los capitales no llegan al 30 (…) El estado que le garantiza esa exponencial acumulación a las empresas, no les cobra impuesto, como sí les cobra a los trabajadores” Y agregó datos de la CEPAL, sobre la fuga de capitales en América Latina: “en el año 2018 se fugaron de América Latina, sólo del 1 por ciento más rico, 345 mil millones de dólares, es plata que se generó en la región y que fue a otros lugares: paraísos fiscales, remesas a empresas internacionales, fuga (…) Fíjate vos que tenemos casi tres veces para el pago anual de deuda, solo con la plata que fugan”.
Foto de Judiciales en Tribunales de Comodoro Rivadavia.