“VIVAS, LIBRES, DESENDEUDADAS Y SIN MEGAMINERÍA NOS QUEREMOS”

 Documento leído en Trelew, este domingo 8 de marzo, en el marco del Paro inter/plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis y trans.


Mujeres, travestis, lesbianas, disidentes sexuales, compañeres: en este 4to Paro Internacional, nos reencontramos para decir basta! En lo que va del 2020 una mujer fue asesinada cada 23 horas. A esta guerra general contra la libertad de las mujeres, en Chubut vivimos un contexto sumamente difícil. Y  nosotras estamos acá: redoblando el esfuerzo de seguir tejiendo colectivamente experiencias y prácticas de resistencia individual y colectiva frente a las distintas formas de violencia. 

Hoy paramos mujeres y personas feminizadas porque necesitamos visibilizar los niveles de explotación, extorsión y expropiación de nuestros cuerpos, nuestros territorios y nuestro trabajo productivo y reproductivo. Pero la organización feminista y anticapitalista viene construyéndose poderosamente desde abajo, y llegó para quedarse.  La deuda es con nosotras y nosotres, si hay deuda es porque primero hubo saqueo!

Identidad de Género y Cupo Trans

Las Trans, Travestis y feminidades disidentes paramos para exigir que se cumplan nuestros derechos humanos. Repudiamos la impunidad con la que funcionaries violentan nuestra identidad trans. Exigimos al gobierno que tome medidas contra quienes violan las leyes que nos amparan. Estamos alertas ante discursos trans-odiantes que descalifican, patologizan y criminalizan nuestras identidades. El Estado está en deuda con nosotres, ya que debe garantizar el reconocimiento y el respeto de nuestra identidad autopercibida. ¡Basta de violencia institucional! 

Las infancias, las adolescencias y todas las personas del colectivo disidente tenemos derecho a vivir con una ciudadanía plena y sin discriminación. 

Exigimos la reglamentación e implementación de la Ley de cupo Laboral Trans  a nivel provincial y municipal. Necesitamos políticas públicas reales, nuestra expectativa de vida es de 35 años, ¡basta de travesticidios sociales! ¡Ni una Trans Menos por desidia del Estado! 

Paramos para exigir la absolución de Higui, Mariana y Luz compañeras lesbianas y trans que están siendo hostigadas judicialmente por lo que son. Basta de seguir persiguiendo, disciplinando y asesinando a las lesbianas y bisexuales.  Basta de odio a la diversidades sexuales! ¡¡No queremos ser más esta humanidad!!.

Las Trans, las Travestis, las feminidades disidentes paramos porque la deuda es con nosotres!

Aborto

Paramos porque queremos que el Aborto Legal sea Ley! Fruto de la lucha feminista, la legalización del aborto en Argentina este año nuevamente está en la agenda pública. El debate retornará al Congreso y otra vez, como siempre, nos encontraremos en las calles porque seguimos reivindicando nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas. 

Reafirmamos una vez más, que queremos que sea el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito el que SEA LEY, y al Estado le decimos que ésta será una conquista nuestra, y no una concesión de su “buena voluntad”. Una vez más el Estado está en deuda con nosotres.

Sabemos que la lucha no terminará ahí. Cuando el aborto sea ley, seguiremos en la calles presionando a las instituciones públicas para que la garanticen sin obstaculizar el acceso a todas las personas gestantes que lo soliciten. 

En Chubut rige la ley XV N° 14 que adhiere al protocolo nacional de interrupción del embarazo. Sin embargo nuestro sistema de salud está siendo vaciado con trabajadorxs precarizadxs, con faltantes de insumos, con deficiente infraestructura, y completamente paralizado. Esto obstaculiza el acceso a un derecho ya concedido. Hacemos responsable al gobierno corrupto de Arcioni. Denunciamos la persecución a les médicxs que garantizan el derecho a la ILE y repudiamos a aquellxs otrxs que, amparándose en la objeción de conciencia en el sistema de salud pública, lucran practicando abortos en clínicas privadas.  

Denunciamos a los sectores antiderechos nucleados en las iglesias. A estas instituciones hipócritas, encubridoras de curas y pastores violadores, que mienten descaradamente con su discurso de “salvar a las dos vidas” les gritamos que no se impondrán sobre nuestras voluntades, porque más temprano que tarde SERÁ LEY!!. 

¡Porque nos mueve el deseo de transformarlo todo!, una y mil veces repetimos:

¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir! 

Las personas gestantes reiteramos: LA DEUDA ES CON NOSOTRES!

ESI

La deuda también es con nuestres pibis. En octubre de este año se cumplen 14 años de la promulgación de la ley que establece que todes les educandes tienen derecho a recibir educación sexual integralpero aún hoy existen serias dificultades para su correcta implementación. 

Toda educación es política. Y si no se implementa la ley de educación sexual integral, nuestras infancias y adolescencias seguirán aprendiendo un modelo binario y heteronormado que les daña y oprime. Necesitamos que se incorporen de manera transversal los contenidos de la ESI para que les jóvenes puedan construir otros tipos de vínculos, libre de discriminaciones y violencia.

La docencia y les chiques también gritamos: la deuda es con nosotres!

Trabajo no remunerado, Desocupación y trabajadoras informales 

La pobreza porta cuerpos feminizados, disidentes, y rostros femeninos. En este sistema capitalista y patriarcal mujeres y disidencias no alcanzamos independencia económica y seguimos condenadas a no poder decidir cómo utilizar nuestro tiempo. Las tareas domésticas y de cuidado de diferentes generaciones que se  nos imponen bajo el rótulo del “amor” reducen el tiempo para desarrollarnos en otras áreas de la vida incluso nuestras militancias. Demandamos que se generen las políticas necesarias para una mayor equidad de género en esta tarea. 

Los hogares más vulnerables están encabezados por mujeres que cuidan solas, pero nosotras también tenemos derecho a ser cuidadas, al autocuidado, e incluso, a decidir cuándo no queremos cuidar. Por todo esto afirmamos: “ESTO QUE LLAMAN AMOR ES TRABAJO NO PAGO”

Queremos hablar también de las invisibilizadas, aquellas que trabajan sin salarios básicos, sin vacaciones, aguinaldos, ni paritarias. En la Provincia del Chubut una de cada tres mujeres está desempleada. En Trelew y Rawson el 29,8% de las mujeres jóvenes de hasta 29 años padece el desempleo. Esta es la tasa más alta de la provincia y una de las más altas en todo el país. Además las mujeres ganamos un 42% menos que los Hombres. Y hay 20047 Mujeres que cobran la Asignación Universal, dato que indica que no poseen empleo formal y que tienen la carga familiar.

Queremos pronunciarnos y visibilizar una situación que nos empuja hacia la marginalidad, la violencia y la absoluta desidia de una provincia que carece de un proyecto integral y transversal con perspectiva de género 

Las trabajadoras de la economía social, las precarizadas, las que realizamos tareas domésticas y de cuidado decimos: La deuda es con nosotres!

Conflicto estatal 

Las trabajadoras estatales provinciales paramos y nos movilizamos porque exigimos: pago de nuestros salarios en tiempo y forma, condiciones dignas de trabajo y fin de la precarización laboral. Nos organizamos contra la violencia machista, el acoso y el hostigamiento en los lugares de trabajo. 

Hoy estamos hermanadas en esta lucha, la de las trabajadoras de la salud pública, de las compañeras docentes, auxiliares, judiciales y todas aquellas trabajadoras de las distintas dependencias de la administración provincial que se encuentran en conflicto. Hoy hay compañeras encadenadas y sosteniendo una Huelga de hambre hace más de 10 días en defensa de la Salud Pública. Hacemos responsable al estado provincial por sus vidas y por no garantizar la salud como un derecho. Recordamos también a las compañeras docentes Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar perdieron sus vidas culpa del plan hambreador de este gobierno que ningunea, reprime y persigue a les docentes en lucha.

Lo que se está defendiendo es la educación pública como derecho del pueblo, frente al brutal vaciamiento que pretenden profundizar quienes permiten que se recorte en cosas tan elementales como las condiciones edilicias de las escuelas.

Es por todo esto que exigimos la apertura de los libros contables para saber dónde va el dinero que debe ser destinado a mayor presupuesto para educación, salud y salarios y no para honrar a los bonistas.

Las mujeres y las disidencias somos las más afectadas por una crisis económica, que se explica por las mismas lógicas del capitalismo, bajo las cuales las enormes riquezas de Chubut son convertidas en ganancias para un puñado de multinacionales y sus secuaces locales. 

Nuestra lucha no se orienta a que las mujeres ocupen cada vez más espacios de poder sino que luchamos por transformarlo todo, por modificar de raíz este sistema injusto y opresor. 

Queremos una sociedad nueva, libre, justa, en la que ni nuestros cuerpos ni territorios sean objeto de conquista y enajenación. Las trabajadoras violentadas, precarizadas y endeudadas también gritamos : la deuda es con nosotras! 

Acoso laboral en los sindicatos

Nosotras las mujeres trabajadoras sindicalizadas paramos porque estamos hartas de tener que enfrentar el acoso diariamente en nuestros lugares de trabajo. Queremos que se sepa que no podemos ni queremos trabajar más en estas condiciones ¡decimos BASTA! Basta de acoso laboral, basta de violencia, queremos ser escuchadas y respetadas, queremos que se valore nuestro trabajo y que nuestras voces no sean acalladas.

Exigimos a las administraciones provincial, municipales, consejos deliberantes y la justicia, un accionar con perspectiva de género y dejar de dilatar los tiempos administrativos y judiciales ante las denuncias presentadas por compañeras víctimas de acoso, violencia y abuso en el ámbito laboral. Exigimos prioridad en el reconocimiento del trabajo doméstico, los aportes que hoy nos faltan los tiene el patriarcado. #NiUnaJubiladaMenos

Casa de la Mujer

Exigimos al Municipio de Trelew que cumpla las promesas en torno a lo que el Ejecutivo Municipal en sus previsiones llama “Centro Integral de la Mujer”. El Intendente Adrián Maderna, en octubre de 2018, hizo pública la supuesta construcción del Centro, y esto fue a meses de haberse incendiado las instalaciones de la Casa de la Mujer en la barriada del Don Bosco y a pocos días de la llegada de miles de mujeres, lesbianas, travestis, bisexuales, trans y otras identidades sexuales al 33° Encuentro Nacional de Mujeres. Hasta el día de la fecha esta “intención” no se ha convertido en realidad. Todo indica que aquella alocución pública fue oportunista y demagógica..

Días pasados, el 2 de marzo, en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante de Trelew, el Intendente nuevamente se refirió a la cuestión como “algo pendiente”. En el presupuesto 2019 se habían destinado más de 14 millones para la concreción de esa promesa. Cerramos el 2019 sin tener la Casa de la Mujer y con ese dinero esfumado. En el presupuesto para el año 2020 no se destinaron fondos municipales para este Centro Integral de la Mujer. La ecuación es repudiablemente triste: las mujeres y la perspectiva de género no constituyen una prioridad para este gobierno municipal.

Por eso, este 8 de marzo, por tercera vez volvemos a exigir que se lleve a cabo la construcción de la Casa de la Mujer. No hay perspectiva de género posible, ni implementación de Ley Micaela real, sin hechos concretos.

Hacemos responsable al Intendente Adrián Maderna sobre la permanente revictimización que sufrimos las mujeres doblemente oprimidas y violentadas por un estado ausente. 

Son conocidas las estadísticas alarmantes de Chubut con respecto a femicidios, por eso la urgencia de esta obra: basta de falsas promesas, nuestras vidas corren riesgo. 

Las vecinas y vecines de Trelew también paramos porque la deuda es con nosotres!

Justicia

Estamos viviendo el abandono estatal en materia de salud, educación y justicia. Respecto a ésta última nos deben un enfoque de género en todo los niveles del sistema de justicia. Exigimos mecanismos de selección y evaluación de magistradas y funcionarios que les obligue a tener una perspectiva de género. Exigimos mecanismos que promuevan la participación de mujeres y otros grupos desaventajados en función de género y sexualidad en la toma de decisión del sistema de administración de justicia. Exigimos distribución de la información para operadores como para usuarios de la justicia; pedimos dependencias especializadas y descentralizadas para promover políticas con enfoques de género, así como la asignación de presupuestos, entre otras cosas. 

Megaminería  

Nuestras cuerpas no son ni serán territorio de saqueo ni sacrificio, nos pronunciamos en un solo grito a favor de la querida Mapu/ Pacha Nuestroamericana. Somos antiextractivistas, antifractura hidráulica y antinucleares porque todos estos emprendimientos violentan nuestras vidas. Somos defensoras del agua y de nuestro territorio. 

Desde el estado nacional, provincial y municipal, como así también desde diferentes empresas trasnacionales han intentado -e intentan- instalar la megaminería a cielo abierto y con sustancias tóxicas. A nivel provincial desde el 2003, desde la cordillera hasta la costa, dijimos y decimos NO a las mineras.A nivel municipal, Trelew tiene pendiente de tratamiento un proyecto de Ordenanza que busca declararla Libre de Megaminería y no dar habilitación comercial a emprendimientos relacionados con la línea extractivista. La ciudadanía de Trelew en su conjunto, tras masivas movilizaciones, logró que el Intendente se posicione públicamente en contra. A los discursos hay que acompañarlos con hechos, y las mujeres y disidencias organizadas de Trelew seguiremos exigiendo a todos los poderes del gobierno municipal la garantía, ratificada con fuerza de ley para evitar el avance de empresas de servicios mineros. Las mujeres y las disidencias creemos que no hay proyecto de feminismo posible sin lucha contra la megaminería y el extractivismo en su conjunto.

No damos licencia social para explotar nuestros bienes comunes, no damos licencia social para tocar nuestras cuencas de agua subterránea, no damos licencia social para expropiar nuestro Río Chubut, no damos licencia social para la megaminería, porque no damos licencia social para la violación de nuestras cuerpas ni nuestras vidas: nuestra Pacha no se toca. La Ley XVII – 68 (Ex 5001) ¡¡NO SE TOCA!!!

Al patrón extractivista y de saqueo, respondemos con matria disidente.

A los marcos regulatorios de la desposesión y el despojo, respondemos con iniciativas populares por la vida, con trans y pluriversalidad.

Seguiremos luchando por un Trelew y una Provincia Libres de Megaminería.

Mujeres de Pueblos Originarios

El rol de las mujeres indígenas en Trelew se ve representado en el trabajo elaborado por las ñañas en sus husos para dejar plasmada la presencia de un pueblo preexistente en un tejido a telar o en las madejas de hilos. Este trabajo anclado en la cultura de los pueblos originarios todavía es invisibilizado. Reivindicamos el hacer de las mujeres tejedoras, emprendedoras y también la lucha de una cultura que no se ha perdido y se refleja en sus matras y tejidos. Nuestro pueblo está vivo en sus descendientes que en la actualidad toman las calles en un acto de despertar consciente de la defensa de un territorio ancestral que ha padecido un genocidio. 

Nosotras como mujeres originarias todavía hoy sufrimos la estigmatización y el desprecio de gran parte de una sociedad racista que no nos reconoce. Nosotras defendemos el territorio, la ñuque mapu, la vida porque somos parte de un todo, no para dominar, no para estar sobre los demás organismos que están en la naturaleza, sino para estar en equilibrio con el todo porque somos parte. En Trelew hacemos una invitación a las mujeres jóvenes a que no tengan vergüenza de sus raíces, de su apellido y que levanten la voz en cada espacio que se ocupe y se sientan orgullosas de ser mujeres originarias.

ka fei pituan ñi monguelen /volveré a decir que estoy viva.

Final

En este 4to Paro Internacional de Mujeres y disidencias volvemos a expresar que Vivas, libres, deseantes, no contaminadas y  desendeudadas nos queremos. 

La violencia económica, el endeudamiento voraz y las violencias machistas, no han parado de crecer en nuestro país. La  crueldad del patriarcado se replica y se ensaña con los cuerpos de mujeres, personas trans e infancias. Las inversiones económicas y el desarrollo productivo de los territorios no ha sucedido, y por el contrario reflejan una geografía de despojos y expropiaciones. La demanda de vivienda, de reconocimiento salarial, de jubilaciones, de acceso a la educación y salud integral, están en un mismo programa de desobediencia financiera que grita ¡paren de matarnos!

La salida a esta crisis financiera, política provincial NO ES LA MEGAMINERIA, ya lo hemos expresado, y lo seguimos sosteniendo, #NO ES NO.

El feminismo viene a transformarlo todo y sabemos que otra forma de vivir y producir juntes es posible, sin saqueo, sin contaminación, sin explotación y sin opresión. La deuda es con nosotras y nosotres; no con los flujos financieros internacionales, no con el FMI, No con las Iglesias.

#IglesiaYEstadoAsuntoSeparado

#NosotrasMovemosElMundo 

#AhoraLoParamos

#El9NadieSeMueve

#UnDíaSinNosotras

porque #VivasLibresYDesendeudadasNosQueremos

#NiUnaMenos