Las medidas económicas del Gobierno explicadas por Maximiliano Sepúlveda

Análisis económico

Frente a la crisis económica nacional que afecta a las familias trabajadoras y desocupadas del territorio argentino, y a mas de 30 días de paro del sector docente y otras medidas de lucha que toman sectores de trabadores/as estatales en la provincia de Chubut, desde Radio Sudaca nos comunicamos con Maximiliano Sepúlveda, estudiante avanzado de economía y docente de macroeconomía, para poder entender de manera transversal qué función tienen las medidas económicas que está tomando el gobierno de turno nacional y de qué manera llegamos a donde estamos a nivel provincial.

Análisis económico de la situación nacional

En primera instancia, Maximiliano hace referencia a la palabra reperfilamiento, que comenzó a sonar de manera repetida en los medios hegemónicos. “El reperfilamiento no es más que un modismo, es la construcción de un nuevo término que no deja de ser un reciclado de antiguas teorías económicas, y no es más ni menos que patear la deuda para adelante”. El gobierno nacional luego del resultado de las paso, se vio en la necesidad de posponer el pago de la deuda con determinados acreedores. Es decir, se continúa pagando en término la reconocida deuda con  EEUU y el FMI,  pero se posterga lo referido a los bonos leliq, a las deudas de “corto plazo” que tienen términos entre 30, 60, 90, y a veces más días.

Asimismo, la medida económica del CEPO no afecta a los trabajadores y trabajadoras, porque es un tope para intentar frenar, de alguna manera, la especulación de las grandes empresas y financieras frente al resultado de las P.A.S.O, es decir, que no podrán sacar más de 10000 dólares por día. Quienes están dentro del campo de la economía sostienen que este cepo, ante la situación económica y política que está atravesando el país, debería ser más restringido, en criollo, que sea aun menos el monto que puedan fugar.

Análisis económico de la situación provincial y el rol de
las financieras

 En relación a la situación de Chubut, relató que la provincia lleva dos años sin aprobar un presupuesto, lo cual no permite tomar deuda como medida para palear la situación. Ante esto, el economista comentó: “Yo creo que es uno de los grandes problemas de fondo, sin deuda es muy difícil salir de esta situación, al menos hoy”.

Respecto a la Ley de emergencia dijo que no tiene mucha repercusión, que no es más que un artilugio legal para cubrirse ante posibles demandas de proveedores del estado, y poder seguir funcionando con acreencia.


Deprecated: Directive 'allow_url_include' is deprecated in Unknown on line 0