
“Imaginemos si acá los argentinos hablásemos argentino y los peruanos, peruano, y los bolivianos, boliviano, y necesitásemos traductores para hablar con los uruguayos”. Así daba apertura el presidente de la Nación Mauricio Macri, al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en la ciudad de Córdoba a fines del mes pasado.
A propósito de esta repudiable frase, desde Radio Sudaca dialogamos con la antropóloga Adriana Serrudo, integrante del Colegio de Graduados en Antropología, quienes rechazaron los dichos del mandatario y le respondieron a través de un comunicado público. Además de expresar su preocupación como profesionales acerca “considerar la lengua española como un objeto único y homogeneizador”, realizaron una invitación constante a debatir temas que hacen a la sociedad, que es diversa, plurilingüística y pluricultural.
programa “Cuando el río suena”.
Entre otros aportes, la antropóloga menciona que la ONU declaró al 2019 como el Año de las Lenguas Indígenas por encontrarse en peligro de extinción. Y esto es justamente por los estados nacionales quienes deciden la vitalidad de una lengua y por lo tanto son responsables de la extinción de la variedad lingüística. “Después de décadas de haber logrado ciertos reconocimientos, escuchar a la máxima autoridad del país decir esto es un retroceso”.
Asimismo, Serrudo advierte que este tipo de discurso homogeneizador tiende a invisibilizar lógicamente a la variedad de pueblos indígenas, su historia y luchas, destacando que como ciudadanxs debemos debatir al respecto, respetando y tomando conocimiento de esta diversidad.